La inestabilidad, como concepto generador de estética, es propio de la cultura digital. Los medios cambiaron ampliamente la forma de entender y ver el mundo desde todas las perspectivas, y el arte es algo que no escapa a ello.
Las obras de arte digitales, entendidas como objetos, se conforman a partir de estructuras en su base numéricas, pero manejables a través de píxeles (mínimas unidades organizadoras del significado visual, fonemas digitales), capas (trabajo de superposiciones teóricamente sin límite, que permite elaboraciones independientes sumadas) o por composición (Esté construido en 2D o 3D, el objeto artístico digital es susceptible de ser armado, rearmado, variado, multiplicado).
Es entonces que el autor pierde, si se quiere, su individualidad, ya que las partes de la obra pueden ser manejadas, modificadas o reinterpretadas por otros, que a su vez, se transforman en autores de la misma. El hecho de que el receptor se sitúe de manera activa frente al objeto, no produce una perdida de estructura, sino que la enriquece, ya que este se adapta y soporta las nuevas estructuras añadidas. La obra se convierte en una pluralidad de sentidos, según Humberto Eco.
Personalmente, la inestabilidad propia de estas obras las convierten en hechos mucho más ricos y potenciales , estos hibridos de ideas acopladas son posibles hoy en día gracias a la cantidad de texto e hipertexto que nos ofrecen campos como internet. Son fragmentaciones que son y prometen ser a la vez, más alla de las facultades que cada uno de sus autores tenga por separado.
Según Shultz, el OADI (objeto artístico digital e interactivo) el que constituye un contraste con la idea tradicional de estabilidad, esto puede desilusionar en el pensamiento de permanencia de los objetos artísticos, pero aporta, en cambio, un mayor grado de libertad tal vez no experimentado antes. Otro aspecto que toma la autora, es el de las ideas filosóficas que abarca este amplio tema: el relativismo, el sentido oportunista, el pragmatismo, la discontinuidad, etc., y todas sus posibilidades respecto a la experiencia estética (productor-objeto-receptor), en las diferentes disciplinas implicadas (teatro, cine, música).
La estabilidad, idea de permanencia se pierde, pero el modelo, la estructura, se mantiene.
Bibliografía
*Schultz, Margarita. 2006. Filosofía y Producciones Digitales. Ed.
Alfagrama Ediciones SRL. Buenos Aires. Capítulo: III La inestabilidad, una estética de las
producciones digitales.
*http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermedia
*http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital
*http://www.e-pol.com.ar/newsmatic/index.php?pub_id=111&sid=4152&NombreSeccion=Clase%204&Accion=VerArticulo&aid=30393&eid=1
*http://www.pensarte.es/2010/04/obra-abierta/
*http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/25808/Hitos_de_la_historia_reciente
*http://es.wikipedia.org/wiki/Obra_abierta
*http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital
*http://www.e-pol.com.ar/newsmatic/index.php?pub_id=111&sid=4152&NombreSeccion=Clase%204&Accion=VerArticulo&aid=30393&eid=1
*http://www.pensarte.es/2010/04/obra-abierta/
*http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/25808/Hitos_de_la_historia_reciente
*http://es.wikipedia.org/wiki/Obra_abierta
No hay comentarios:
Publicar un comentario